miércoles, 12 de diciembre de 2007

TAL COMO APRENDER A ANDAR EN BICICLETA

Tito Bontá, lúcido y permanente colaborador de este blog, en un reciente comentario a la entrada "Aprendizaje significativo" decía que siendo niño, su padre le regaló una bicicleta y sin más le agregó: "ahí la tienes para que te entretengas...". Aunque su padre no le advirtió que "para que te entretengas" incluía porrazos, Tito, bicicleteó y el bibicletear , quedó incorporado en su estructura, "tal como el petroglifo perdura en la roca". Dicho en breve, aprendió haciendo.
Mas adelante en su comentario, Tito pregunta "¿que pasa con aquellas memorias que no han quedado grabadas como "surcos labrados en la roca", sino que son más bien como profecías autocumplidas y que de alguna u otra forma, condicionan comportamientos o haceres en esa dirección?". Pone como ejemplo, a aquellas personas que se sienten "buenos para nada" y que al indagar en sus historias se encuentra por lo general "una cantinela permanente de sus padres "tu eres un bueno para nada...". Y concluye Tito con la siguiente pregunta indagatoria "¿Se puede decir entonces que en esa situación, estos padres comienzan ya a esculpir a sus hijos?"
Desde la posición enactiva del aprendizaje, la respuestas es afirmativa, porque "la cantinela permanente de los padres" se comporta como gota que labra la roca y deja surco en la memoria de quien recibe reiteradamente la afirmación de ser un bueno para nada.
Recordemos que el contexto relacional en que el padre increpa a su hijo(a), es uno, con fuerte componente emocional y para el niño, por tener un cuerpo con habilidades sensorimotrices, siente, percibe, el "bueno para nada", como si él, realmente estuviera haciendo lo necesario para ser "un bueno para nada". Percepción es acción; cambio estructural que al ser reiterado, queda grabado como "surcos labrados en la roca". Tal como si estuviera aprendiendo a andar en bicicleta. Emocionando el bicicletear o emocionando el ser bueno para nada. Ambos, haceres concretos. Es el mecanismo cognitivo de las profecías hechas por los padres y que se cumplen en los hijos.


jueves, 6 de diciembre de 2007

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia" (Ovidio).

¿Cómo es que aprendemos haciendo? A estas alturas de nuestro viaje bloguero, podemos ya dar una respuesta definitiva, afirmación esta, que desde luego debe entenderse como transitoria hasta que nuevas preguntas y sus correspondientes "respuestas definitivas", tornen lo otrora definitivo, en transitorio. Esto al menos en el campo de los conocimientos científicos, puesto que en otros campos, algunos pretenden haber clavado ya, la rueda de la Fortuna.
Vamos pues con lo que tenemos: Toda acción, que incluye toda percepción -sin olvidar al sexto órgano de los sentidos- provoca un cambio estructural, que se manifiesta en fenómenos sensorimotrices. Toda acción constante y reiterada, deja surcos en los circuitos corporales, que encarnan aquello que llamamos memorias, del mismo modo que el surco labrado en la roca , es memoria de la gota de agua. La memorias pues, no son sino surcos de acciones concretas acontecidas durante un tiempo crítico. Sin memorias esculpidas en el cuerpo, no hay hábitos y sin estos no hay acciones automáticas, que refuerzan los surcos ya iniciados. Para todo observador atento, es evidente que un niño aprende a comer comiendo, a subir escalas escalando, a hablar hablando, igual que un novel tenista aprende tenis jugándolo. ¿O es que hay algún ser vivo que aprenda a hacer algo sin hacerlo?. Francisco Varela lo dice así: ¨"Se trata de la emergencia del sentido común, de la configuración autónoma de una postura adecuada que ha sido establecida por la historia de vida del agente en su participación activa".
Hagamos un breve análisis a lo expresado por F.Varela. "Emergencia del sentido común", o sea, hábitos de respuestas de un particular ser vivo en ciertos contextos, donde una acción concreta, saltar, correr o caminar lentamente por ejemplo, es asunto de sentido común para este ser vivo."Configuración autónoma de una postura adecuada", conducta concreta y apropiada a la circunstancia , dicho en breve. "Establecida por la historia del agente en su participación activa", es decir, acciones concretas a lo largo de un tiempo (históricas) realizadas por el ser vivo.
De ahí que todo proceso de cambio, o pasa por reiterados nuevos haceres, o no hay cambio posible; por inexistencia de nuevos haceres, no habrá nuevos surcos. La vida seguirá discurriendo por antiguos surcos. Prometer no produce cambios; hacer por largo tiempo lo que se promete, sí que los produce.
Quizá cuanto tiempo tomará alos diseñadores de programas curriculares de nuestras escuelas, entender que el aprendizaje conceptual, es como mensaje escrito en arena , que la próxima ola borrará sin dejar huella. Ustedes lectores, podrían ya dar respuesta a la acuciante pregunta, que respecto de resultados escolares, hacemos una y otra vez: ¿porqué nuestros alumnos no aprenden?

viernes, 30 de noviembre de 2007

Ser modelado

Hemos hablado varias veces de Determinismo Estructural, concepto acuñado por Humberto Maturana. En su esencia, señala que todo sistema es lo que es, porque su estructura determina que sea eso que es. El término , estructura, connota los diversos elementos (partes) que constituyen a un sistema cualquiera (objetos, aromas, seres vivos, sinfonías, galaxias etc.) y las relaciones que esos elementos establecen entre sí. Para el caso de los seres vivos (humanos en particular) hemos acuñado el término "Estructura Total" con el fin de señalar que son todos los elementos observables en un ser vivo los que lo determinan. Por tanto debemos considerar: su estructura biológica, su lenguaje, sus creencias y paradigmas, su emocionar, su cultura, sus afectos y aversiones, su carácter y personalidad etc.
También hemos hablado de Ontogenia, entendiendo por ello cambio estructural momento a momento que un ser vivo experimenta,para adaptarse a los cambios del entorno y mantener su condición de ser (y permanecer) vivo, en el transcurso de su vivir. Son los haceres concretos que un ser vivo realiza en su vida relacional, los principales "escultores" de su estructura total.
Durante largo tiempo del vivir humano, son los adultos los que nos involucran en haceres concretos; son ellos los que nos muestran y nos involucran en haceres, culturales, lingüísticos, emocionales, relacionales, creencias; pero al contrario del escultor que sabe lo que modela, los adultos hacen "lo que les sale". Los niños a su vez, al igual que la estatua, no saben que los modelan y adquieren su estructura total con total inocencia. La expresión de los padres, "siempre fue así desde chiquito" debiera ser cambiada por, "lo modelamos así desde chiquito".
Si quisiéramos saber porqué somos la persona que somos, debemos referirnos a quienes nos esculpieron, desde niños.
Pero, no todo está perdido. Podemos rediseñarnos.
Advertencia: Hablar de los escultores en tercera persona plural, es sólo un recurso de estilo.

TESTIMINIOS Y COMENTARIOS

Revisando el blog, me encontré con un comentario de Magdalena, insertado en la entrada "Testimonio que merece comentario" hecha en Febrero 07, que animo a mis lectores a leerlo. Lo escrito por Magdalena es una muestra perfecta de cómo los fenómenos emocionales se relacionan con los estados de salud de las personas y de cómo una mirada atenta puede descubrir las raíces de la enfermedad.
Desde luego ella declara "tener muchas necesidades afectivas y económicas" y sin embargo,"vivía feliz o por lo menos abstraída del mundo, como en una nube". [...] comencé a recordar que mis problemas de salud han ido acompañados de un sentimiento interno de soledad y descontento, a pesar de mis logros. Ahora puedo entender de que quizás mis patologías médicas estan relacionadas de alguna forma con mi estado emocional".
Magdalena no explicita qué diagnósticos le han formulado respecto de sus problemas de salud, pero puedo intuir que nadie le ha preguntado acerca de su vida emocional, de su corazón vivido. La medicina actual no se ocupa de ello; en el mejor de los casos postula otros diagnósticos posibles, del àmbito sicológico o siquiátrico. Es seguro también que los síntomas que presenta, son metáforas de "necesidades afectivas" y de "bajar a tierra desde una nube". El cuerpo intenta soluciones; toda enfermedad es un intento de solución, pero la medicina, cuando alguien señala un objeto con el dedo, examina el dedo, no hacia donde este apunta.
Por eso la pregunta con que Magdalena cierra su comentario, contiene la solución a su problema de salud. Debe por cierto, dejar salir sus emociones de carencias afectivas, que desde luego están inscritas en memorias del cuerpo -como tan certeramente los Fabulosos Cadillas, lo dijeron en su canción Los condenaditos: "Que parte de tu cuerpo guarda todo escondido"- y una vez soltadas, aprender a vivir SIN ellas.
Gracias a Magdalena por su comentario.

sábado, 11 de agosto de 2007

APRENDER HACIENDO

Talvez algunos de los lectores hayan tenido la oportunidad de darle comida a un bebé y talvez hayan tenido la sorprendente experiencia-inperiencia de ver que llega un momento en que él o ella, estira su mano para tomar la cuchara. Lo sorprendente, radica en que aún siendo la primera vez que el niño realiza el gesto de tomar la cuchara, la toma en forma correcta, es decir, por el mango; lleva luego la parte cóncava hacia la comida, levanta la cuchara cargada con "la papa" y aún más sorprendente, realiza correctamente el complejo movimiento de llevarla hacia la boca. Claro, las primeras veces se frustra porque voltea la comida casi llegando a destino.
¿Que relación puede tener tan familiar imagen, con los conceptos que hemos comentado hasta el momento tales como ontogenia, acoplamiento estructural, fenómenos sensorimotrices, emoción, percepción y significado?
Consideremos dos afirmaciones; una de Konrad Lorenz: "Vivir es aprender" y la otra de Francisco Varela: "La percepción es acción, perceptualmente guiada".
K.Lorenz, pone el acento en que el hecho de estar vivo teniendo experiencias, es de por sí, un acto de aprendizaje. Por ejemplo, hoy observé a un padre que bajó de un taxi llevando en brazos a un niño de aproximadamente dos años. Una vez que habían descendido, el niño, estiró su brazo y empujó la puerta del taxi para cerrarla. ¿Cómo es que el niño llegó a adquirir tal aprendizaje? "Viviendo" dice Lorenz. Y la pregunta que sigue lógicamente es: ¿Y cómo es que al vivir se aprende?
F. Varela responde: Porque ha percibido y ese percibir (visual en este caso) es una acción; sólo que varias veces, antes de cerrar la puerta del taxi por sí mismo, la acción ha sido perceptualmente guiada. Viendo a su padre cerrar la puerta, para el niño era "como si" él la estuviera cerrando. Los fenómenos sensorimotrices, que siempre acompañan a la percepción, se ocupan de "hacerle sentir" al nño la acción percibida. Este fenómeno, la percepción como acción, es lo que nos hace emocionar cuando vamos al circo a ver equilibristas y trapecistas. Al ponerle color, ¡Ay que me caigo!, los artistas nos trasladan mágicamente a su lugar. Para nosotros espectadores, es como si nos cayéramos, aunque estemos muy firmes en nuestros asientos. Del mismo modo, un profesor sentado sin moverse mientras habla a sus alumnos de la rotación de la Tierra, transmite a sus alumnos que al rotar, la Tierra no se mueve. ¡Vaya aburrimiento!
El niño , que nos parece toma por primera vez la cuchara para comer, solo nos parece; él, ya la ha tomado muchas veces antes, percibiendo la acción de ser alimentado.
Percibiendo hace y haciendo aprende.

CUERPO Y CONCIENCIA

Antonio Damasio, afamado neurólogo autor de "El error de Descartes" y "Sentir lo que sucede", declaró en la entrevista de E. Punset en TVE (link en columna derecha) lo siguiente:
"Y luego las cosas entran en una espiral más complicada en la que aumenta la conciencia y el sentimiento, más y más... pero de algún modo, es necesario el inicio. Si no sintiéramos nuestro organismo, para empezar, si no notáramos sus cambios, ¡no podría haber conciencia! La conciencia está íntimamente vinculada con esta sensación inicial de uno mismo, y para tener una sensación de uno mismo es necesario sentir tu propio organismo y lo que cambia en él".
La madre, en la imagen que ilustra esta entrada, hace cosquillas al niño; este siente el cambio en su cuerpo; siente además que el cambio ocurre en los límites de su cuerpo y que se trata de una sensación gozosa y placentera. Cuando el niño siente que siente, nos devela que la estructura necesaria para tener conciencia existe en él, y devela además que múltiples unidades sensorimotrices se han activado en él y han traído al escenario de su vida, un emocionar. Lo que Damasio nos dice contiene una afirmación radical, cual es, que sin la ocurrencia de fenómenos sensorimotrices no podríamos tener conciencia; no podríamos saber, que que lo que ocurre, ocurre en un self, en un sí mismo..
El origen de la conciencia, está en el cuerpo.

miércoles, 25 de julio de 2007

EL AQUÍ Y AHORA

La entrada es un aporte hecho por Eduardo Troncoso, Psicólogo y participante activo de nuestro Blog.

El momento presente, el aquí y el ahora, es siempre un punto de referencia cuando de establecer contacto con uno mismo se trata. No existe otro momento que este mismo instante para que te contactes y sientas lo que te pasa, te des cuenta de tus estados de ánimo así como poder empoderarte de tus vivencias. Ayer ya pasó y mañana todavía no acontece, solo están en nuestra imaginación. En cambio, lo que ocurre en tiempo presente, es decir ahora mismo, es la inmediatez del vivir. Vivir en el aquí y el ahora, vivir el momento a momento, puede alcanzarse cada vez que inhalamos y exhalamos, centrándonos en cada instante de este simple y natural proceso del organismo. Una vez que esto se va haciendo parte de nuestro vivenciar, nos vamos dando cuenta de cómo estamos en este momento, vamos estando presentes en los momentos de la vida, incluso en los desagradables. Somos capaces de asimilarlos como algo propio de lo cual nos hacemos cargo.El vivir aquí y ahora no es superficial, está lleno de sutiles emociones, encarnadas en cada idea, imagen o sensaciones que van pasando por nuestra conciencia. Estamos plenamente en el vivir que nos ocurre.


martes, 29 de mayo de 2007

TRADUTTORE TRADITORE


Un antiguo proverbio italiano, traduttore traditore, literalmente puede traducirse como "el traductor traiciona", pero lo cierto es que su significado en el contexto cultural italiano es más propiamente,"la traducción traiciona" o "la traducción puede ser traicionera"; al menos así es como mis amigos italianos me lo han traducido.
Al observar con atención el trabajo de los traductores, nos percatamos que este consiste en escuchar lo dicho en un idioma y comunicarlo a otros en un idioma distinto. Lo que no siempre apreciamos es que cualquier idoma, es el conjunto de expresiones que una cultura utiliza para dar cuenta de los acuerdos que han logrado los partipantes en ella a través del tiempo, para ponerse de acuerdo acerca de cómo se van a poner de acuerdo, para coordinar sus acciones. Un idioma es entonces el resultado del modo de vida particular de una cultura, que crea entre otras coordinaciones, las expresiones lingüísticas usados en ella. De ahí que muchos expresiones de un idioma, no pueden ser traducidas a otro idoma, porque aquellas carecen de significado en una cultura distinta. "Mandarse un condoro", "No tiene importancia, pero igual","dejar la empaná", "estar chato", "écolecuá", "¡que flaite!" y muchas otras, son comprensibles para nosotros los chilenos pero incomprensibles para los participantes de otras culturas, porque esas distinciones son propias de nuestra convivencia solamente. Sólo se mandan "condoros" los que vieron el partido aquél, aún cuando sin haberlo visto, igual te los mandas si creces escuchando a otros que lo utilizan para describir ciertas acciones.
Pienso que a estas alturas del blog, no será necesario explicar que toda persona, es producto de las relaciones que tallaron su estructura total a través de su ontogenia. Es como si una persona fuera una cultura en sí misma y por tanto las traducciones -significados- que hace de la realidad son distintas, según su estructura total sea. Traducimos "la realidad" según como la percibimos desde nosotros mismos y no según como supuestamente esta es. La realidad percibida, ha dicho nuestro Premio Nacional de Ciencias Humberto Maturana, no es independiente de aquel que la percibe. Declaro que es posible que no haya sido esta la expresión textual de Maturana, pero representa en todo caso su planteamiento central respecto del conocer.
Los seres vivos al vivir relacionados, con nosotros mismos, con todo lo que nos rodea y percibirlo, estamos siempre asignando significado. Es la razón de ser de la dupla percepción-acción, construída sobre los fenómenos sensorimotrices que nos constituyen; lo interesante, es que los significados que atribuimos a lo que percibimos, están ligados a la historia de vida que cada organismo particular ha vivido. Varela se refiere este hecho diciendo que los seres vivos, agregamos "un excedente de significado" a lo percibido. Transformamos lo percibido en significados. Al igual que el traductor en las conferencias, asignamos significados a los hechos mismos que percibimos y esos significados no están en los hechos mismos, sino que surgen ligados a nuestra historia de vida.

viernes, 18 de mayo de 2007

CUANDO DE REPENTE


Goyeneche, en un inolvidable tema grabado con Piazzolla, "Balada para un loco", recitaba: "
"Las tardecitas de Buenos Aires, tienen ese qué se yo, ¿viste?
Salí de tu casa por Arenales, lo de siempre en la calle y en vos.
¡
Cuando de repente, detrás de un árbol me aparezco YO!"
Las ciencias cognitivas, sin hacer mención de la balada, han puesto su atención repetidamente en ese extraordinario instante en que un agente cognitivo -el Yo- sale al escenario. Es un instante que todos hemos vivido cuando súbitamente un pensamiento nos saca del fluir tranquilo de nuestro vivir y "nuestro mundo" cambia. Las ciencias cognitivas llaman quiebre a estas rupturas. No me refiero al mundo "de afuera", sino al interno; al espacio mentecuerpo que habitamos. Pero no sólo pensamientos nos desalojan bruscamente de nuestro quieto fluir; también lo hace un bocinazo, la picada de un insecto, o constatar la pérdida de nuestra billetera. Súbitamente todo cambia y nuestra estructura total salta al escenario de la vida y nos presentamos al mundo en lo que somos; todo ello hasta que ese extraordinario instante se diluye, el mundo surgido desaparece, hasta el próximo quiebre. A estas salidas al escenario, F. Varela las llamó microidentidades con su correspondiente micromundo. Notablemente estas microidentidades se constituyen en base a la historia del agente cognitivo, a la historia del YO.
Al examinar la estructura neural de estos fenómenos nos encontramos con una activación de grupos discretos de neuronas que surgen en zonas apartadas entre sí, hasta que todas alcanzan un punto de coherencia (microidentidad) de corta duración; luego estos conjuntos caen en un vibrar caótico hasta el próximo momento de coherencia. Se parece al momento en que una orquesta sinfónica empieza a afinar sus instrumentos, hasta que todos dan finalmente en el tono y se escucha toda la orquesta. Es el momento en que se constituye el agente cognitivo-un yo conociendo- para luego volver al fondo caótico y así sucesivamente. El surgir del "ser cognitvo" es "a saltos"; no un flujo continuo.
Somos pues una especie de Festival pirotécnico de eventos que surgen y desaparecen; nada parecido a eventos sólidos y de larga duración; nada parecido a un YO estable.
Parafraseando a Goyeneche-Piazzolla diríamos:
"Cuando de repente detrás de un quiebre, aparezco YO"
Para muy luego desaparecer hasta el próximo quiebre, agregamos.
RECOMIENDO: Video Eric Goles/F.Varela/Mente-Cuerpo (Links interés general)

jueves, 3 de mayo de 2007

¿CORRECCIONES O CAMBIOS?


Varios lectores han advertido cambios en entradas anteriores y me preguntan si estos cambios deben tomarse como correcciones de las entradas originales. La respuesta es que no son correcciones de errores; son cambios ontogénicos, o sea, son cambios inevitables al hecho de que este blog existe en relación a sus lectores. Lo que sus lectores opinan, gatillan cambios en el autor del blog que los lectores atentos advierten como cambios.
Lo anterior me da lugar a poner en claro que las diversas entradas de este blog, no pretenden ser expresiones de verdades biológicas petrificadas; son de hecho opiniones -bien fundadas en fuentes científicas válidas- acerca del fenómeno del vivir y orientados hacia las prácticas médicas. Por supuesto, estas opiniones, no son consecuencia de un estrategia "copy-paste" de las fuentes. De hecho, pienso, que cuando algunos de los participantes en cualquier relación, no cambian en la relación, entonces no se están relacionando; están petrificados. Pertenecen al equipo de los "no estoy ni ahí".
Conclusión: Este blog, cambia en la relación, porque es producto de seres vivos (autores y lectores) que se influyen y cambian mutuamente en la relación. En suma, este blog, es ontogénico.

viernes, 27 de abril de 2007

FENOMENOS SENSORIMOTRICES I

En varias entradas de este blog, he empleado la expresión, fenómenos sensorimotrices. Algunos lectores me han sugerido que me refiera más extensamente a ello. Acepto gustoso la sugerencia porque, como espero se aclare más adelante, ni la Biología, ni la Medicina, ni la Emoción, serían lo que son (si llegaran a ser algo) sin la concurrencia de lo sensorimotriz.
Por la necesidad de describir esquemáticamente, diremos que la historia de lo sensorimotriz se inicia cuando ciertas configuraciones de energía empezaron a constituir átomos, luego moléculas simples, que devinieron en complejas hasta la aparición de las biomoléculas y el ya famoso equipo CHONPS (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Azufre) a partir del cual el mundo de las configuraciones moleculares posibles se expandió logarítmicamente hasta hacer posible el surgimiento de lo autopiético, es decir, lo vivo. Si aguzamos la mirada, nos daremos cuenta que lo que encierran los fenómenos arriba descritos (energías, átomos, moléculas etc.) es la capacidad de crear relaciones entre elementos; relaciones que abren nuevas posibilidades, que no estaban presentes antes de que la relación se constituyera. Para que esas nuevas posibilidades surgieran hay que aceptar que "crear relación" implica (para los elementos que constituyen la relación), sentir de algún modo la relación y responder de algun modo a ese sentir. En el mundo de lo vivo (o autopoiético) responder es moverse. Todo el conjunto pasa a ser un fenómeno sensori (siento) y motriz (me muevo). Las casi infinitas posibilidades de plasticidad que abrió en la Evolución la aparición del Sistema Nervioso, se basan en estos humildes fenómenos sensorimotrices. Pero esto no es sólo válido para el Sistema Nervioso, sino que lo es tanto para organismos unicelulares carentes de él, como para otros sistemas integrados en el organismo, como los Sistemas Inmune, Endocrino, Cardiovascular, Músculo esquelético, o, cualquier fenómeno que ocurra en seres vivos.
Toda emoción por ejemplo, está constituido por fenómenos sensorimotrices, que por cierto surgen desde nuestra Estructura Total, huella encarnada de nuestro vivir. Nuevos fenómenos sensorimotrices gatillarán cambios estructurales que cambiarán nuestra Biología, nuestro emocionar, nuestro hacer y como consecuencia nuestro ser. Ya lo hemos dicho: Somos según lo que hacemos.
PERO, si no atendemos a los fenómenos sensorimotrices que surgen en nuestro cuerpo como consecuencia de lo que hacemos, entonces nos vamos volviendo insensibles a las consecuencias de nuestro hacer y a partir de este punto ya no nos sentimos responsables de lo que hacemos.
Entramos al vivir sin vivir; al vivir sin sentir, pasamos por la vida, sin vivirla, ¡ que no es el caso del torero que ilustra esta entrada!

miércoles, 25 de abril de 2007

CAMBIO Y PERMANENCIA Y CAMBIO Y PERMANENCIA Y.......

Hemos dicho que compartimos la propuesta de Maturana y Varela para atribuir a un sistema, la cualidad de seres vivos. Un sistema está vivo, afirmaron, si los elementos de los que está formado y las relaciones que estos mismos elementos establecen entre sí, permiten la existencia de una dinámica que es capaz de producir los materiales o elementos de los que ese sistema está formado; es decir un sistema está vivo si tiene organización autopoiética (capacidad de producirse a sí mismos) y a la vez establece un flujo abierto de energía y materia con el medio en el que vive.
La simple observación de un árbol nos muestra que es el árbol mismo el que hace surgir nuevas hojas, flores y frutos después que las anteriores han cumplido su ciclo. Sólo necesita energía (que proviene del sol), agua y minerales (que provienen de la tierra) para crecer. Nosotros mismos somos demostración del carácter autopoiético de nuestras células constituyentes. Es la maquinaria metabólica interna de ellas las que permiten la reprodución de nuevas células en reemplazo de aquellas que mueren o se dañan y que al igual que las células vegetales requiren recibir aportes de energía y materiales que provienen del medio.
Este sistema autopoiético, está en relacion con el entorno y tiene capacidad de adaptacion, dado que las condiciones cambiantes, momento a momento, del medio, implican que el ser vivo se adapte también momento a momento. De no hacerlo, dejarían de tener organización autopoiética y morirían. Esta adaptación se materializa en cambios estructurales, los que obviamente también ocurren momento a momento. De hecho, nuestra aparente estabilidad está asentada en un continuo fluir de miles de cambios; de fenómenos que surgen y desaparecen sin cesar.
La idea de que los humanos somos algo fijo, estable y predecible ("yo soy así y así me moriré" decía una antigua canción) no encuentra respaldo en la biología sino que es más bien una afirmación -de corte dramático para el caso de la canción- propio de las artes. Muy cerca de la biología (o en ella misma) estába Gonzalo Rojas cuando escribió:
"¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué es eso: amor? ¿Quién es?".
A la acuciante pregunta responderíamos: Un fenómeno de cambio estructural, momento a momento, molecularmente guiado y percibido como fenómenos sensori-motrices, -emociónes dicho en breve- que como tales, nos empujan a cierto tipo de acciones.
Admito plenamente que la estructura poética que construye Rojas, es mucho más inspiradora que la expresión molecular expresada por mí -o por Maturana y Varela, para sacarme el pillo-
pero, no le quita a esta última su grandeza. Saber, que el amar que reclama el poeta entender posee una base biológica, tampoco le quita, al amar, su magia.
Algo permanece y algo cambia. La vida es cambio permanente momento a momento; se vive en relación y los elementos que se relacionan están en continuo cambio. Lo mismo es para nosotros, aunque vivamos en la ilusión que somos los mismos siempre.

lunes, 16 de abril de 2007

HUELLAS ESTRUCTURALES DEL EMOCIONAR

Un equipo de médicos del Departmento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en California, dirigido por el Dr. Victor Carrion, pudieron demostrar en niños con Síndrome de estrés post traumático producto de maltrato infantil y con niveles elevados de cortisol al comienzo del estudio, que estos antecedentes, eran predictivos de disminución del volumen del hipocampo en un lapso de entre 12 a 18 meses.Concluyeron que el estrés, producto del maltrato , está asociado con reducción del volumen del hipocampo.
Recordemos que el hipocampo, parte del sistema límbico, es una estructura doble ubicada en la profundidad del lóbulo temporal cerebral y que sus funciones están relacionados con la memoria de hechos recientes y el aprendizaje, como asímismo con la regulación de la agresividad entre otras funciones.
Este trabajo publicado en la Revista Pediatrics a comienzos de este año, es uno más entre varios, que van demostrando la tesis central de nuestro blog, cual es, que el modo de vida de los humanos -en particular los aspectos emocionales y relacionales- dejan huella en la estructura total que los constituye y está por tanto, implicado en los procesos que llevan a la enfermedad.
Por cierto, se requieren más estudios que con seguridad nos llevarán a descubrir aspectos más sutiles que una disminución de volumen de una estructura cerebral pero lo importante de destacar aquí es que la vida emocional guarda estrecha relación con el cuerpo y deja ahí su huella.
Dando una mirada a la entrada anterior, ¿cómo habrá sido el hipocampo de los hijos de Jabba el Hutt?

domingo, 15 de abril de 2007

ENFERMEDAD Y MODO DE SER II

II parte.
d) Somos seres históricos. Con ello nos referimos al hecho que
nuestras acciones, nuestras conductas, nuestros pensamientos,
y en fin todo aquello en que nos involucramos, deja huella en nuestra estructura total; en base a esta, se articulan los siguientes eventos cognitivos y de este modo terminamos pareciéndonos a lo que hemos hecho anteriormente. La expresión "oye, tú sigues igual que antes" da cuenta del carácter histórico del ser vivo. La huella más profunda de este ser histórico, encuentra su manifestación en nuestros hábitos, de los cuales, solemos no tener consciencia. Sin embargo, los hábitos (no sólo los alimenticios y de actividad física),están a la base de muchas enfermedades.
e) Vivimos sin atención. Nuestra cultura occidental no ha incluído en sus prácticas el desarrollo de atención al propio hacer; por ello, nuestros hábitos "pasan colados" y terminamos haciendo, sin estar presentes (conscientes), nuestro hacer automático. Es fácil verlo en otros cuando los observamos "perder la cabeza" sin que parezcan darse cuenta cómo la estan perdiendo, mientras la estan perdiendo. Es difícil verlo en nosotros. Vivimos dispersos, ajenos a nuestra inmediatez. Felizmente, estar atentos al propio hacer de cada inmediatez, es algo que nuestros recursos biológicos nos permiten aprender; a través de haceres concretos por supuesto.
f) Somos seres sociales y lingüísticos. Somos individuos moleculares con un modo de vida social que requerimos de acuerdos consensuados para coordinar nuestras conductas en la vida social. Dicho en breve, vivmos en el lenguaje; las palabras son sólo un elemento más del lenguaje. Vivimos en relación y atribuímos significados en esta relación.
g) Somos lo que hacemos. Y hacemos lo que somos, según la estructura total que nuestro vivir ha tallado en nosotros. Una buena parte de lo que hacemos, proviene de un libreto escrito por otros bajo cuyo embrujo caemos. Al despertar a la inmediatez que estamos haciendo ocurrir con nuestro hacer concreto, podemos empezar a escribir nuestro propio libreto; transitorio por cierto.
h) Las enfermedades surgen desde nosotros. Casi todas las personas a las que les he preguntado si creen que las enfermedades se relacionan con los sufrimientos del alma, me responden afirmativamente. En mi práctica profesional de Medicina mente-cuerpo, esto constituye una relación evidente. Por cierto el principio general del determinismo estructural (ver entradas Tour Teórico I y Estructura Total) se aplica siempre; de ahí que un trastorno genético innato puede impedir la correcta síntesis de ciertas proteínas y por ende impedir un funcionamiento orgánico normal. Pero para la mayoría de las enfermedades comunes, el modo de vida concreto que las personas realizan (particularmente en sus aspectos emocionales y relacionales) y los sufrimientos del alma, son factores etiológicos (causantes de enfermedad).
i) La sanación, también. Es sorprendente constatar que a pesar de nuestra condición de entidades moleculares en continuo cambio, con dinámicas que surgen y desaparecen, puedan surgir en nosotros fenómenos tan cautivantes como la compasión, la belleza, la poesía, la música, la paz del alma, la empatía y la sanación desde nosotros mismos. Sin embargo para transitar el camino de la sanación hay que desaprender, remover creencias, hábitos y conductas limitantes; dicho en lenguaje ontogénico, debemos reestructurarnos. Limpiar lo que está de más en nuestra estructura total; sacar lo superfluo. La Medicina mente cuerpo se ocupa de ello; es biología para el cuerpo y el alma.

sábado, 14 de abril de 2007

ENFERMEDAD Y MODO DE SER. I

¿De qué habría muerto Jabba el Hutt?
Hay personas que afirman que las enfermedades que los aquejan no tienen relación alguna con su manera de ser. Este pensamiento, compartido también por muchos médicos, supone que la enfermedad es un fenómeno que le ocurre al cuerpo físico ("a la carne"), el que sería independiente del vivir emocional y espiritual de la persona en cuyo cuerpo la enfermedad ocurre. Gozo y sufrimiento -elementos insoslayables del vivir cotidiano-, no tendrían lugar por tanto, en las consideraciones del fenómeno de enfermar y sanar.
Para este tipo de personas, el fracaso de un tratamiento se resuelve con nuevos fármacos, o con la realización de nuevos exámenes, o con la consulta a otros especialistas, pero de poner la atención en el modo de ser, ni sombras.
Pero, hay datos que es útil considerar a la hora de ignorar el modo de ser como factor etiopatogénico:
a) Vivimos relacionados. Con otros seres vivos, con cosas no vivas, con nuestro entorno, con nuestra cultura, con nuestras creencias, con lo que nos gusta y lo que nos disgusta, con nuestros pensamientos, con diversas energías, con lo percibido, y en fin, con múltiples otros elementos fáciles de descubrir como constitutivos de nuestras relaciones.Las relaciones tienen consecuencias en los organismos que las establecen y estas se manifiestan estructuralmente. Sin embargo resulta una rareza que en las prácticas médicas se le pregunte al paciente acerca de la calidad de sus relaciones; la razón de esta omisión es simplemente que este aspecto de la vida de las personas no es considerado relevante en las prácticas médicas en uso.
b) Somos seres biológicos emocionales. Esto implica que al establecer relaciones (contacto), y si nuestra estructura total lo posibilita, nuestro estado cambia; de tranquilos a nerviosos, de somnolientos a despiertos, de sombríos a alegres, de aburridos a interesados, de seguros a inseguros. Todos los cambios referidos y el sinfin de otros posibles, son cambios afianzados en dinámicas biológicas complejas que nos hacen sentir que hemos emocionado. El fenómeno del emocionar ha salido a escena y el escenario es nuestro cuerpo. ¿Será el cuerpo indiferente a su emocionar?
c) Relaciones y emocionar van configurando nuestra estructura.
Según lo que hemos dicho en diversas entradas del blog, nosotros estamos constituídos, determinados, en nuestra estructura total. En toda relación-percepción nuestro organismo cambia y, cuando estas relaciones son recurrentes, estos cambios se "encarnan" estructuralmente (ver, "El emocionar tiene dueño"). Archives of Internal Medicine, prestigiosa revista médica, publicó en Enero del 2007 los resultados de una investigacíón en que enfermedad y modo de ser muestran su relación a nivel molecular. ¡Más científico imposible! Nos refererimos a esta publicación en una próxima entrada.
Continuará.

sábado, 24 de marzo de 2007

EL EMOCIONAR TIENE DUEÑO


Cuando "somos tocados" por un objeto externo al cual somos sensibles -inicio del fenómeno de la percepción- se produce en nuestro organismo un cambio de estado que nos dispone a una acción, a un movimiento (notorio o sutil), que nos acerca o aleja del objeto perturbante; la dirección de este movimiento, va a depender del significado que le atribuímos a ese objeto, como peligroso o seguro, deseable o indeseable, entre muchos otros. Todos estos fenómenos: cambio de estado, significado y acción resultante, estarán determinados por la historia previa del organismo, pues como ya lo hemos demostrado, la historia esculpe nuestra estructura total, y nos dota de memoria.
Al cambio de estado del organismo, que nos dispone a cierto tipo de movimiento ( o acción), lo llamamos emoción. Ese emocionar depende de la historia de ese organismo particular. Si un faquir pisa un clavo, su emocionar será muy distinto si quien lo pisa nació con zapatitos puestos. Si el que escucha una palabra ofensiva, acostumbra a ser árbitro de fútbol, su emocionar será muy distinto del de un mamón crónico y son distintos porque su estructura total es distinta, y esta lo es, porque su vivir también lo ha sido.
El que digamos que el humano es un ser histórico, no es pues un asunto conceptual o filosófico; es en primer término un asunto estructural, biológico; circuitos disposicionales "a la mano", listos para encenderse cuando ciertos objetos gatillan su encendido. Historias de vida distintas, esculpen circuitos disposicionales distintos, emocionares distintos. Y esta influencia del vivir se extiende hasta el nivel de fenómenos catalíticos de nuestros procesos bioquímicos. Ilya Prigogyne ganó el Nóbel por este descubrimiento.
El emocionar , involucra al organismo en su totalidad; sientes el clavo en todo el cuerpo, no sólo en el pie; para que este fenómeno global ocurra, el o los objetos internos -pensamientos, sentimientos, imágenes, creencias, emociones, significados, ilusiones, inspiraciones,, memorias, desagrados, agrados, deben "tocar" todo tejido donde existan los sensores (en rigor, receptores) adecuados. Toda emoción entonces está intermediada por elementos biológicos y toda emoción es biología actualizando la historia de vida del organismo que emociona.

viernes, 23 de marzo de 2007

¿EXPERIENCIA O INPERIENCIA?

La gracia de ser seres lingüísticos es que podemos inventar palabras que a nuestro juicio representen mejor lo que queremos decir de algún asunto. Es el caso del término "inperiencia".
Teniendo como base lo publicado en varias entradas, particularmente en "Los seis órganos de los sentidos II" y mi experiencia como terapeuta en Medicina mentecuerpo, concluí que es de utilidad diferenciar entre el fenómeno a través el cual nos relacionamos con objetos externos, para el cual reservo el término experiencia, y el fenómeno a través el cual nos relacionamos con objetos internos, para el cual reservo el nuevo término inperiencia. Según lo dicho en la entrada ya referida, los órganos de los sentidos clásicos, ojo, oído, gusto, olfato y tacto, son los encargados de mediar la percepción de objetos externos al organismo; median pues nuestra experiencia. Nótese que con el término "objeto" me refiero a también a sonidos, olores, texturas, sabores y no sólo a lo que acostumbramos a llamar "cosas".
La mente y sus fenómenos, el sexto órgano de los sentidos, media en cambio con los objetos internos del organismo: pensamientos, sentimientos, imágenes, creencias, emociones, significados, ilusiones, inspiraciones, preferencias, aversiones, todos los cuales están in-corporados estructuralmente en nosotros. La mente, media pues, señales provenientes del interior de nosotros mismos; media entonces, nuestra inperiencia.
De lo dicho se coligen muchos nuevos asuntos, siendo el principal de todos-según mi mirar- que los seres humanos tenemos un potencial de acción muy limitado para cambiar el mundo de nuestra experiencia, pero sí tenemos uno muy grande para cambiar el mundo de nuestra inperiencia. Si nos decidimos a aprender como hacerlo, claro está.

jueves, 22 de marzo de 2007

LOS SEIS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS II


Si mal no recuerdo, fue A. Damasio quien dijo que "los seres vivos no solo lo están, sino que además parecen estar dedicados a permanecer vivos"; para lograrlo, necesitan disponer de elementos (sensores) que le informen de cambios ocurridos en el medio externo -para el caso de seres vivos simples unicelulares- y también de cambios del medio interno para el caso de seres vivos complejos como es el caso de seres humanos. Lo que comunmente llamamos "órganos de los sentidos" están referidos a aquellas estructuras a través de las cuales captamos perturbaciones venidas desde el mundo externo (más allá de nuestra piel), como lo son ondas sonoras y lumínicas, texturas de superficies , sabores y olores. Lo interesante de destacar es, que cuando esas perturbaciones son captadas por nuestros órganos de los sentidos, dando inicio al fenómeno biológico de la percepción (ver Los seis órganos...I), nuestro organismo cambia de estado; nuestro mundo cambia. Dejamos de tener el estado previo y pasamos a un nuevo mundo. Es lo que nos sucede cuando percibimos el aroma de un perfume que nos recuerda a un antiguo amor, o una melodía, o un bocinazo, o tocamos con nuestros pies un objeto extraño y resbaloso cuando nadamos en un lago. El cambio de estado descrito -que nosotros percibimos como fenómenos sensoriales y motrices- es la base de los eventos que surgen para que nuestro organismo responda a la nueva situación y genere la acción adaptativa correspondiente, la cual como ya vimos, depende de la estructura total ontogénica del organismo que experimenta el cambio de estado, que equivale a decir que la acción adaptativa, depende de la historia del organismo(ver Los seis órganos...I). Algunos milisegundos después de ocurrida la percepción, surge el emocionar del organismo; surge una cascada de eventos bioquímicos, de energías y moléculas; perturbaciones venidas desde el mundo interno ( al interior de nuestra piel), y una vez más nuestro estado cambia; le asignamos significado al o los objetos externos que iniciaron el fenómeno, y de esta manera cambiamos al objeto -que deja de ser lo que es- y pasa a ser el significado que le atribuimos.
Digamos todo esto de otro modo: Toda vez que percibimos un objeto,venga de afuera o de adentro de nuestros límites, nosotros cambiamos y al cambiar nosotros cambiamos al objeto. Y todos estos cambios estan determinados por nuestra historia, encarnada en nuestra estructura total.
De entre las perturbaciones (en forma de moléculas, hormonas, péptidos, energías) venidas desde el mundo interno, los fenómenos mentales, pensamientos, imágenes, motivaciones, creencias, apegos, aversiones, entre otros, constituyen una poderosa fuente de perturbaciones que al ser percibidas cambian nuestro mundo, y, para tenerlo muy en cuenta, cambian nuestros procesos biológicos.
Concluyamos. La mente es el sexto órgano de los sentidos y tiene una singular particularidad: puede generar sus propias perturbaciones, asunto este por todos conocido. Pongámoslo en proverbio: "Dime lo que piensas y te diré como está tu biología" o "Muéstrame tu biología y te diré como pensabas", o terminando con los proverbios, como lo dijo M.Chacón en su comentario, "por lo tanto uno podria rastrear desde la biologia los movimientos de la mente ya que son uno solo, o sea cada estructura se refleja en las otras; esto es lo que llamo unidad mentecuerpo". En la misma línea debe estar lo comentado por Tito y que aparece en la entrada publicada el 7 de Febrero. Como es evidente, los comentarios hacen historia.

miércoles, 7 de marzo de 2007

LOS SIGNIFICADOS DE LA REALIDAD.


¿Cuál fué la "realidad" para los hinchas del equipo blanco? ¿Cual la de los hinchas amarillos?
Acostumbramos a decir que el azúcar es dulce, que la película era mala, que la comida me hizo enfermar, que alguien me ofendió, que el libro era bueno, que el jefe me persigue, que fulano es un pesado, que tú tienes la culpa, que el tema es aburrido, que el trabajo estresa, que el gol fue penca; todas estas expresiones representan un modo de entender la vida -porque de ella hablamos- ya se trate de un libro, un jefe, el otro, , el azúcar, o de un gol, puesto que develan, que para quien las emite, la realidad (libro, jefe, trabajo, , azúcar, gol, etc.) es en sí misma, dulce, penca, pesada, culpable, ofensiva, buena, aburrida, estresante; para este modo de entender la vida, nosotros no tenemos parte, no contamos, en la calificación que hacemos de la "realidad"; supuestamente, la realidad y su cualidad (dulce, mala, pesada, culpable, ofensiva, buena, penca) es independiente de nosotros que somos los que la calificamos. En conclusión, para este modo de entender las cosas, el azúcar es dulce en sí misma; fulano es pesado en sí mismo; el trabajo es estresante en sí mismo, y el gol es penca en sí mismo, y todas ellas son lo que son, con independencia de nosotros, observadores de aquello que calificamos.
La recta comprensión de la Biología de la percepción nos alumbra con brillante luz, para demostrarnos, que tal modo de comprender la vida, no se ajusta a los hechos mismos. La Biología nos aclara que no vemos las cosas como las cosas son, sino que las vemos, según como somos nosotros. Y nosotros somos la estructura total con la cual "salimos a escena" en toda inmediatez. (ver, "Estructura total") Es desde esta estructura total, con la que atribuímos significado a las interacciones en las que nos involucramos en toda inmediatez, sean estas, interacciones con jefes, o temas, o libros, o comidas; nuestra biología, nuestra estructura total, no es independiente de nuestro vivir sino que surge de este vivir concreto. Los seres vivos y por ende los humanos, somos creadores de significados que acostumbramos llamar, "la realidad", pero los significados de esta realidad-y la realidad misma- no son independientes de nuestra estructura total; son producto de ella (ver "Los seis órganos de los sentidos I).
Gran parte de los conflictos entre humanos quedarían resueltos si al confrontar nuestras diferencias dijéramos: "Según mi estructura total, la realidad que yo observo es...".
Y es bueno tener presente, que los significados que atribuímos a esa "realidad", hacen surgir en nosotros el sorprendente fenómeno de nuestras emociones. Penas, alegrías, sorpresas, desagrados, dudas , miedos y tantas otras emociones, surgen de los significados que nosotros atribuímos a las cosas que percibimos y no de las cosas mismas. Ya lo hemos dicho en otras entradas pero es útil reiterarlo: nadie ni nada nos puede asustar si nosotros no nos asustamos; nada ni nadie nos puede ofender si nosotros no nos ofendemos; nada ni nadie nos puede apenar si nosotros no nos apenamos. La emoción surge del significado que damos a las cosas. Es a partir de esta relación, percepción versus significado, que muchos procesos biológicos terminan en enfermedad. Ignorar el emocionar de las personas como elemento constitutivo de la enfermedad es a mi juicio, una omisión mayor en las prácticas médicas actuales. Mi experiencia profesional, me indica que una parte sustancial del gasto en que las personas deben incurrir en pro de recuperar la salud perdida, se puede evitar si los médicos incluyéramos la variable emocionar, en nuestras consideraciones. El emocionar no es un asunto para especialistas; debiera ser parte del bagaje elemental del actuar médico.

miércoles, 28 de febrero de 2007

LOS SEIS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS I

Cuando una señal lumínica (fotón) proveniente del medio llega a la retina, se produce allí, una activación, un cambio notable en la actividad de receptores lumínicos, situados a nivel de la superficie externa de la membrana de la célula nerviosa sobre la cual estos receptores se posan; como consecuencia de esta activación, se gatillan cambios en el espesor de dicha membrana y debido a la estructura interna del sistema nervioso del cual la membrana forma parte, se generan fenómenos eléctricos y químicos que dan origen a señales que después de muchas interacciones, rematan por fin en el fenómeno perceptual que llamamos, ver. Una vez que vemos una imagen se manifiesta en su totalidad el fenómeno del emocionar, de la atribución de significado a lo percibido, y la acción correspondiente a ese emocionar, todo lo cual implica también un fenómeno de actualización de las memorias "a la mano", del ser vivo que está percibiendo.
Aclaremos. a) Se requiere de señales provenientes del medio que pueden ser de distinta naturaleza física o química, según se trate de olores, texturas, sonidos, sabores o imágenes (en rigor, fotones). b) se requiere de estructuras especializadas, receptores, que sean sensibles a las señales del medio. c) el cambio de estado de estos receptores externos, gatilla cambios a nivel de células nerviosas, cambios que dependen por entero de la estructura interna del sistema nervioso, de acuerdo al principio de clausura operacional.(ver "Tour Teórico II) . d) estos cambios , sufren muchas transformaciones en el camino hacia niveles superiores del cerebro, de tal modo que la imagen que finalmente vemos, está formada en un 20% por señales que vienen del exterior y en un 80% por señales que provienen del interior de nuestro sistema nervioso. Estas últimas (el 80%) dan cuenta de la estructura total (ver entrada correspondiente) del organismo que percibe y no sólo de aspectos relacionados con fenómenos ópticos y de la física de la luz. e) mientras ocurre la percepción, el organismo que percibe emociona, atribuye un significado a lo visto y despliega la acción correspondiente; no cualquier acción, sólo la correspondiente a la historia de vida y estructura total (ontogenia) de ese particular organismo, incluida como dijimos, sus memorias.
Pongamos un ejemplo. Una persona va caminando, un león se coloca trás él y lo empieza a seguir. Súbitamente la persona advierte una "presencia" tras ella, voltea la cabeza y ve a la bestia. Aquí entra en juego la estructura total ontogénica de esta persona y los porcentajes a los que ya hice alusión, porque si quien voltea la cabeza es un avezado domador de leones, su estructura total le hace surgir el emocionar, que respecto de leones, encarnó en su vida; la acción que surge de ese encuentro puede ser algo así como: !Ah, es un león no más!" y tomará algunos resguardos por si el león fuera poco educado. En cambio si el que camina eres tú, cuya experiencia con leones no supera un primer plano en Animal Planet, tu estructura total gatillará un emocionar muy distinto y tu acción correspondiente ¡ni te digo!
Por tanto no existe un mirar objetivo, un emocionar standard, y una acción estereotipada. Percepción y significado son asuntos personales, ontogénicos. La realidad percibida no es independiente del que percibe. No percibimos leones como los leones son, sino que los percibimos según como somos nosotros. Y esto vale al percibir maridos, esposas, hijos, políticos, Transantiago, películas, religiones, jefes y un cuanto hay.
¿Tendrá todo esto alguna relación con las prácticas médicas? ¡ABSOLUTAMENTE!
Ya viene LOS SEIS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS II.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Testimonio que merece comentarios

El que sigue es un comentario testimonial de Tito Bontá al post "Estructura Total".

"Pero no hay que olvidar que no era posible que los paradigmas que fundaron a la medicina incluyeran al ser humano en su estructura total dado que el estado del conocimiento en esa época, estaba muy lejos de comprender al ser humano en el conjunto de sus relaciones. Solo alcanzaba a comprender el aspecto biológico-funcional de las células, tejidos, y órganos desconociendo absolutamente el impacto de las emociones destructivas sobre células, tejidos y órganos.
Hoy, ya sabemos que una persona alegre y feliz claramente pose mejor salud que una persona amargada y desdichada...y lo digo por experiencia propia. A los 5, 6 o 7 años "debí" haberme vacunado naturalmte contra las paperas, pero como vivía feliz y despreocupado, no pude agarrarme el virus respectivo. Sin embargo a los 31 años y tras una crisis familiar,no solo cogí paperas sino que también una fuerte otitis las que me tuvieron a muy mal traer...
Hoy, a los 56 años, he comprendido que soy el constructor de mi estado de salud...y siempre elijo no enfermar o, al menos, no "construir" una enfermedad grave en mi estructura física...ya aprendí lo que tengo que hacer"

lunes, 5 de febrero de 2007

ESTRUCTURA TOTAL.


¡Leer con muuuuucha atención!
Un poema, un huevo, un gallinero, un auto, el sistema solar, un país o cualquier otro sistema que distingamos, es el sistema que es, porque los elementos que lo constituyen y las relaciones que estos elementos establecen entre sí, permiten que se constituya el sistema que es, y no otro distinto. Los elementos pueden cambiar, pero si las relaciones se mantienen, seguirá siendo el mismo sistema. Una silla por ejemplo, seguirá siendo tal , aunque sus elementos sean de madera, metal, o plástico o una combinación de estos materiales. Igual seguirá siendo silla aunque el respaldo sea más o menos inclinado, las patas más o menos separadas, tenga o no apoya brazos. Pero, si las relaciones cambian de un modo radical, como sucedería si una pata está en el respaldo y este en el lugar de la pata y la sentadera en un costado, deja de ser reconocido como una silla y pasa a ser un mamarracho o una obra de arte moderno. Pasa a ser, otro sistema, otra organización..
Los humanos, siguiendo el principio del determinismo estructural (Tour teòrico I), también estamos determinados en nuestra estructura, haciendo la salvedad que el concepto de estructura incluye a TODOS los elementos que los constituyen , es decir, la estrucura biológica, las memorias, el lenguaje, la emociones, los afectos, las aversiones, los miedos, el aprendizaje, las creencias, la cultura en la que está inmerso y los paradigmas sobre los cuales fundan su vivir; a este conjunto lo llamo estructura total. En todo presente, o si se prefiere, en toda inmediatez, los humanos estarán determinados por la estructura total que han llegado a tener hasta ese momento, la que por supuesto podrá cambiar al cambiar las relaciones en las que el humano se involucra. Cuando alguien dice a otro: "¡Por Dios, cómo has cambiado!" la respuesta implícita es: " Lo que sucede es que cambié algunas (o varias) relaciones de los elementos que configuraban mi estructura total anterior y por ello he cambiado".La estructura, es entonces un concepto dinámico y cambiante momento a momento, según sean las circunstancias de relación del ser vivo consigo mismo, con otros seres vivos, con las cosas y el medio en el que vive. Este concepto de cambio estructural momento a momento, se conoce con el témino Ontogenia. Este blog por ejemplo, tiene su ontogenia porque va cambiando su estructura según las circunstancias de su devenir.
De lo anterior, quiero enfatizar lo dicho respecto de que el ser vivo - el humano en particular- se relaciona y reacciona a sus propios cambios, de los cuales, los emocionales son particularmente relevantes. Por ello que el dicho: "él, no está enfermo de los nervios; los nervios están enfermos de él", encuentra su respaldo en la ontogenia de la estructura total. De hecho, según mi experiencia profesional, en una buena porción de las enfermedades , nosotros mismos aportamos sustancialmente; en especial, con nuestra estructura de reacción emocional . En esta última observación se basa la idea que estamos desarrollando de usar la relación, emocionar/enfermar/sanar, como intervención médica en Medicina Preventiva.
A nuestro juicio, en el ejercicio práctico de la medicina moderna, se comete la gran omisión de ver al enfermo con un criterio biológico limitado (funcionamiento de òrganos y sistemas), dejando fuera de toda consideración diagnóstica y terapéutica, los otros elementos (emociones, creencias, etc.) inseparables del ser humano que acude a la consulta; y lo más relevante es que estos últimos elementos, son también de base biológica, pero los médicos no los consideran al momento de buscar las causas de la enfermedad; para que esto ocurra se requiere de un criterio ampliado, el cual, aún no se ha desarrollado y por ende, el tema no forma parte de las conversaciones corrientes del contexto médico. Este blog, forma parte de una línea de pensamiento emergente en las publicaciones científicas de la Medicina mente-cuerpo.
Ahora bien, ¿cómo llegó la medicna moderna a esta notable omisión? Simple; como resultado de su devenir ontogénico en que los paradigmas que la fundaron, no incluyeron al humano en su estructura total. De ahí la necesidad de cambiar la mirada del actuar médico.

sábado, 3 de febrero de 2007

TOUR TEÓRICO III


MODO DE VIDA, MODO DE HACER, MODO DE SER.
En primer plano de la foto, aparece Rochom Pngieng, mujer camboyana quien se habría extraviado en la selva a la edad de 8 años. Dieciocho años después de ese episodio es encontrada por unos leñadores y sus padres la reconocen como su hija por una cicatriz que tenía en la espalda. Dice la noticia que la mujer, ya de 26 años, no reconocía a sus padres, no sabía hablar, emitía ruidos guturales en la noche, se desplazaba de manera animal (en cuatro patas) y no sonreía.
De ser cierta la historia (recordemos que hace algunos años tuvimos un hombre embarazado en Filipinas que resultó ser un fraude y ¡era que no!) tenemos que poner la atención en como una niña de ocho años, cambia radicalmente de entorno y debe desarrollar estrategias para adaptarse y sobrevivir en un medio desconocido y hostil. Para lograrlo, la niña debió adaptar su visión, su olfato, su oído, su sabor y su tacto; también su sistema digestivo, los sistemas biológicos que regulaban vigilia y sueño, adaptación térmica, su habilidad muscular para trepar y huir, su sistema endocrino e inmune. De no haberlo hecho no habría logrado adaptarse y habría muerto. Como apreciamos, la adaptación es la capacidad que permite a todo ser vivo mantenerse como tal cuando el medio en el que vive cambia. Esta adaptación implica necesariamente un cambio estructural en la niña, cambio que afectó a todos sus sistemas biológicos.
Con las disquisiciones anteriores, quiero poner la atención en un hecho central cual es, que el modo de vida en que los seres vivos se implican, encuentra su sello en la estructura de ellos mismos. ¿Porqué los hijos se parecen a sus padres, en sus facciones, actitud corporal, tono de voz, vocabulario, creencias, preferencias, lo que incluye a hijos adoptivos? Ya sabemos que los genes no pueden dar cuenta de tan gran diversidad de rasgos; es el modo de vida el que fundamentalmente modela no solo nuestro cuerpo y sus sistemas biológicos, sino que también el mundo de los fenómenos mentales y los rasgos sicosociales. Muchas enfermedades y conductas relacionadas con ellas son de origen social y todas ellas son aprendizaje surgido en la convivencia con otros (y por ende de caràcter social). Así, los Rodriguez rodriguean, los Borquez borquean, los Fernandez fernandean; los Bontá bontean, los Calderón calderonean, los chilenos chileneamos, los argentinos argentinean, los cubanos cubanean y todos, terminan pareciéndose entre ellos porque comparten un modo de vida y desarrollan una estructura, inscrita, encarnada en su biología. El modo de vida, que es un modo de hacer, se reflejará en la estructura total de los seres vivos; acostumbramos a referirnos a esto como el modo de ser de las personas.
Tercer principio teórico.El modo de vida y los procesos de adaptación se reflejan en la estructura total de los seres vivos. De este modo, el aprendizaje es una encarnación y no una abstración etérea como se acostumbra creer.
Volviendo finalmente a Rocham Pngieng, dice la noticia, que de niña le gustaba adornarse con flores y hojas de plátano, bailar y alegrar a la gente de su tribu con su vivacidad y buen humor. Dado ese antecedente, (y por haberse tratado de un período prolongado de tiempo: 8 años) me parece muy sorprendente que no haya reconocido a sus padres, olvidado sonreir y hablar la lemgua de su tribu.

miércoles, 31 de enero de 2007

CONSULTA MÉDICA

¿Qué es lo que espera el médico cuando el paciente entra a la consulta? y ¿qué es lo que espera el paciente cuando entra a la consulta del médico? Si médico y paciente comparten expectativas similares del encuentro clínico, es muy probable que este resulte exitoso. Es importante saber que el médico recibió en la Universidad, cierto tipo de formación basada en los paradigmas que la ciencia médica acepta como válidos actualmente. Demos una mirada a esta formación.

Que aprenden los estudiantes de Medicina.
Simplificando un poco, digamos que en los primeros años de su carrera los alumnos aprenden (no sin sufrimiento) temas tales como Anatomía, Histología, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología, Patología, Farmacología y otros, a través de cuyo conocimiento se espera que ellos comprendan como está hecho el cuerpo humano, como funciona, como enferma y como interactúa con fármacos de distinta índole. Es curioso comprobar que a pesar de la amplísima diversidad de humanos que existen, los alumnos aprenden que no existen diferencias entre unos y otros. Todos estos temas se enseñan como una generalización, importando poco si estos seres viven más cerca de la tristeza o de la alegría, del desamparo o de la esperanza. Ni por asomo se menciona la Histología ( o bioquímica, o fisiopatología etc.) de los tristes, o los desesperanzados o los contentos. Para el conocimiento médico del nivel preclínico, todos los organismos son iguales. La vida emocional, no deja huella en el cuerpo. Es un aprendizaje por omisión.
En la etapa clínica, cuando los estudiantes cursan los últimos años, la cosa no cambia mucho. Enfermedad es asunto de interacciones entre el organismo y agentes tales como: virus, bacterias, parásitos, desajustes metabólicos, mutaciones, activación de oncogenes, tabaco, alcohol, drogas, estado de los sistemas de defensa, tipo de ingesta calórica, falla en mecanismos de autoreparación. Curación por su lado, es asunto de diagnósticos , medicamentos, cirugías, cambios en conductas relacionadas con la salud, controles periódicos. Una vez más los estados emocionales , producto del vivir de las personas, no entran en la consideración de esquemas terapéuticos o protocolos de investigación. A lo más administrar ansiolíticos, antidepresivos.
Todo este enfoque es producto de los paradigmas que la ciencia médica tiene respecto del enfermar y sanar que vienen desde los tiempos de Pasteur.

Lo que pensamos nosotros.
Basados en nuestra experiencia clínica, en la solidez teórica de nuestro planteamiento, en recientes publicaciones científicas, en la intuición de nuestros pacientes, nosotros pensamos que así como el intercambio gaseoso, el metabolismo celular, los potenciales de óxido redución, la permeabilidad de las membranas, la dinámica de receptores y ligandos, la filtración glomerular y tantos otros eventos biológicos, pensamos digo, que el emocionar forma también parte integral de los mecanismos biológicos implicados en la mantención del equilibrio homesostático que hace posible el estado de salud de los seres humanos. La experiencia cotidiana nos confirma que al sentir pasos detrás de nosotros en una calle oscura, cambia nuestra biología: al cumplirse el plazo y no poder cumplir, cambia nuestra biología; al ver asomarse a la amada (o el amado) cambia nuestra biología; al percatarnos que perdimos la billetera, cambia nuestra; biología; al escuchar cierta canción, cambia nuestra biología. En toda interacción surge el emocionar que nos dispone a cierto tipo de acción. Del mismo modo las emociones de fondo-tristeza, frustración, desencanto, esperanza, optimismo- cambian nuestra biología y terminan literalmente encarnándose en nosotros. Nuestro emocionar nos acerca o aleja de enfermar o sanar, según este emocionar sea.
Pensamos que cambiar el emocionar que nos conduce al enfermar, es algo posible de aprender. Claramente es un asunto más de sabiduría que de farnacología y pensamos que poner esta mirada en acción , ayudará a mejorar los resultados clínicos de nuestro quehacer profesional y por cierto, puede ser una poderosa herramienta en Medicina Preventiva.
Por ello que la pregunta que ineludiblemente deberemos hacer a todo paciente es: "Y cuénteme por favor ¿cómo lo pasa usted en la vida?

martes, 30 de enero de 2007

TOUR TEÓRICO II


Una vez que las condiciones necesarias para el surgimiento de los seres vivos estuvieron dadas, estos, inevitablemente surgieron. Es interesante observar que este surgir-que es simultáneamente el surgir de su identidad- se dió al formarse un borde, un límite, que delimitó un espacio dentro del cual quedó circunscrita la maquinaria biológica necesaria para producir los elementos que constituían esa unidad; con posterioridad, mediante la incorporación y adaptación de otros elementos originalmente externos a la unidad, terminaron siendo parte integral de la referida maquinaria. De paso digamos que este proceso evolutivo continúa su curso; la historia del Universo y la dinámica de los elementos que lo constituyen continúa cambiando al propio Universo, el cual no es, sino que va siendo.
La unidad viva es tal, porque es capaz de producirse a sí misma, hecho que Maturana y Varela llamaron Autopoiesis. Esta unidad está abierta a intercambios de materia y energía con el medio en el que está inmersa, pero su dinámica interna (su operar), no está determinado por lo que pasa afuera de su borde sino que es su propia estructura la que determina lo que le pasa a ella. Las interacciones con el medio sólo gatillan cambios en la unidad viva, pero nunca los determinan (producen). Es como lo que sucede cuando pisas el pedal del freno en el auto. Es el mecanismo del sistema de frenos lo que hace frenar al auto; tu pié sólo gatilla ese mecanismo. De hecho no se te ocurriría ir a examinarte el pié, si es que los frenos fallan. Das por hecho que el sistema de freno está determinado en su estructura. También sabes que el sistema de frenos va cambiando su estructura a medida que se usa; llega un momento en que el mecánico te dice: "sus frenos ya no frenan" , aunque también podría decirte: "Señor, las relaciones entre los elementos de su sistema de frenos cambiaron, porque el estado actual de algunos de sus elementos (pastillas por ejemplo) no permiten que las relaciones originales operen y por tanto el sistema dejó de ser lo que era. Ya no es un sistema de frenos; pasó a ser un sistema de choques". El caso de los frenos opera para todo sistema (u organización), pero hay que enfatizar que en el caso de sistemas vivos estos producen por sí mismos, los elementos que necesitan para operar pues son autopoiéticos; los frenos en cambio no poseen en si mismos los mecanismos para autoproducir los elementos que los constituyen y por tanto no tienen organización de seres vivos.
Segundo principio teórico: Los sistemas vivos tienen clausura operacional. Lo que les sucede depende de la estructura que está dentro de sus límites, incluído el borde (membrana celular) que es parte integral de su identidad. Lo externo sólo puede gatillar pero no determinar, lo que les sucede
Pero los seres vivos emocionan, crean realidades en el lenguaje, tienen modos de vida pariculares, crean memoria y aprenden; factores que consideraremos en próximas paradas.

BREVE HISTORIA

En mi condición de médico recién recibido, elegí ir a la isla de Chiloé para ejercer como Médico General de Zona. Al poco tiempo entendí que la preparación recibida en la Universidad, no me había enseñado que es la cultura en que las personas están inmersas, la que funda las creencias y paradigmas que ellas tienen acerca de los fenómenos de enfermar y sanar. Si vas a ser aceptado o no por la comunidad como recurso para ayudarles a recuperar la salud perdida, depende de si entiendes y aceptas sus paradigmas. Comprendí que el modo de vida chilote disponía de una cultura totalmente distinta a la que yo tenía. Al comprender su cultura y las visiones mágicas del enfermar y sanar que tenían, estas pasaron a ser recursos para ayudarles a sanar sus enfermedades.
Desde esos ya lejanos tiempos, fuí comprendiendo que el emocionar que las personas tienen como resultado de su modo de vida, guarda profunda relación con su biología. Este aprendizaje, es el que me estimula a llamar la atención de médicos y pacientes acerca del rol preponderante del modo de vida y el emocionar como factores relevantes en los procesos biológicos implicados en el estado de salud de las personas. , factores estos, que la medicina moderna no considera a la hora de buscar las causas que originaron la pérdida de la salud.
En el transcurso de este blog, esperamos dejar en claro, a través de consideraciones biológicas, porqué las prácticas médicas actuales cometen una omisión mayor al no considerar la relación del emocionar con los fenómenos de enfermar y sanar.

ARTE SANADOR

¡Vaya acto mágico!. La expresión de la niña saludando con gozo la aparición de la muñeca gigante, refleja el estado de su alma y el de sus sistemas orgánicos en ese notable instante. Cualquier desequilibrio de sus sistemas biológicos queda armonizado automáticamente; es la emoción del gozo transformando la biología. Para esta niña, ese instante de relación profunda con la ilusión y la fantasía, quedará por siempre en su memoria y constituirá para ella un recurso sanador a lo largo de su vida. Factor de resilencia llaman otros a estas vivencias. Lo mismo para ancianos, adultos y otros miles que quisimos recibir este regalo de arte sanador. Doy por seguro, que todos, hemos estado más sanos y felices en este tiempo.
Nuestras autoridades de salud, ¿ habrán podido darse cuenta que la felicidad de un pueblo se relaciona inevitablemente con los indicadores de salud? ¿No ha sido acaso esta mágica visita una intervención que mejoró la vida biológica y espiritual del pueblo?
Alguien dijo que el mundo es un gran escenario donde se representan espectáculos que enferman o sanan a quienes los presencian. Si comparamos este espectáculo con el de nuestros rabiosos y vociferantes políticos, ¿cuál de ellos es sanador y cual el que enferma? Si usted tuviera que regalar uno de ellos a alguien que necesita sanarse ¿cual elegiría ?
Ví a muchas personas comprando fotos de la muñeca. Sospecho que si cubriéramos la pantalla del televisor con esas fotos, nos ahorraríamos muchos espectáculos que cotidianamente enferman el alma y el cuerpo y eso ¡A ESCALA NACIONAL!

INNOVACIONES EN MEDICINA

La prestigiosa revista médica “British Medical Journal” (BMJ), publicó los resultados de una encuesta realizada a más de 11 mil lectores, la mayoría de los cuales está relacionado con el ámbito de salud. La encuesta tuvo por finalidad determinar las innovaciones más importantes en el campo médico ocurridas en los últimos 167 años.
Los participantes, tuvieron para elegir entre 15 opciones, escogidas a su vez a partir de 70 sugerencias hechas por los propios lectores.

Las diez innovaciones estimadas más importantes fueron las siguientes:

1. Construcción de alcantarillado.

2. Antibióticos.

3. Anestesia.

4. Vacunas.

5. Estructura del ADN.

6. Descubrimiento de los gérmenes.

7. Píldora anticonceptiva.

8. Bases de Medicina basada en evidencias.

9. Descubrimiento de RX.

10. Uso de informática aplicada a medicina.

Como puede apreciarse, los profesionales relacionados con la salud, que son gente bien informada (leen el BMJ), no señalan ninguna innovación relacionada con el emocionar humano. La razón es simple: esta mirada no forma parte de los paradigmas vigentes para comprender el fenómeno de enfermar y sanar. ¿Tendremos que tomarnos otros 167 años más para aceptar a la gestión emocional, como una de las más importantes innovaciones en el campo de la medicina?

Talvez hasta sea posible que la economía amplíe sus paradigmas, e incluya a la felicidad humana como objetivo del desarrollo económico de los pueblos. ¿Y si en una de esas?

lunes, 29 de enero de 2007

TOUR TEÓRICO I

Bajo el título "Tour Teórico" iremos desarrollando los principios (teòricos que no filosóficos) en los que se funda nuestra postura. Aunque cada entrada puede abordarse por separado, sugerimos ir por orden para una comprensión más cabal. Los invito a esta primera parada dejando el antiguo ropaje en casa. Al término del viaje podrán, si lo estiman, volver a vestirlo y ¡gracias por la buena onda! Ahí vamos.
¿Qué nos hace decir que algo que observamos pertenece a una cierta clase específica de objetos y no a otra ? ¿Como llegamos a decir que lo que muestra la foto es un auto y no un puente por ejemplo? Son muchas las personas que escuchan atónitas la pregunta y acostumbran a responder: ¡Porque es un auto pues, y no otra cosa; es evidente. Siempre ha sido así! Sólo, que esta respuesta, no responde a la pregunta formulada.
Vamos pues paso a paso. Primero: observamos un objeto compuesto de distintos elementos tales como ruedas, luces, parachoque, motor, parabrisa, chasis, sistema de transmisión etc. Pero estos elementos (formados a su vez por otros elementos) no están relacionados de cualquier manera; tienen relaciones específicas. Si por ejemplo, dos ruedas, estuvieran en el techo, dos sobre el motor, las puertas en el lugar de los tapabarros y estos en lugar de las puertas, el habitáculo sólido etc, lo que habría cambiado serían las relaciones entre los elementos y dejaríamos de reconocerlo como auto. Es el conjunto de elementos y relaciones entre elementos lo que nos permite adscribir al objeto observado, como perteneciendo a cierta clase. A la clase de los automóviles, en este caso.
Al conjunto de elementos y sus relaciones los llamamos estructura. Nótese que los elementos pueden cambiar, (neumáticos tubulares, chasis deportivo, motor en V) etc., y sin embargo seguiríamos reconociéndolo como un auto, a condición que las relaciones entre elementos se mantuviera.
Al momento de asignarle a lo observado, pertenencia a cierta clase de objetos (automóvil), estamos reconociéndole pertenencia a una organización.
De lo anterior surge el primer principio teórico: Los sistemas (automóviles, alimentos, motores, poesías, animales, plantas etc) están determinados (constituídos) en su estructura. O en otras palabras, los sistemas son lo que son porque su estructura permite que sean eso y no otra cosa. Maturana y Varela llamaron a lo descrito, determinismo estructural,
Acotemos por ahora, que los seres vivos van cambiando su estructura momento a momento, lo que les permite adaptarse a las condiciones cambiantes del medio en el que realizan su vivir; pero eso, será asunto de otra escala de nuestro tour.

NUESTRA INVITACION

Este blog centrará su atención en los paradigmas que fundan las prácticas médicas actuales. Comenzamos por recordar que nada cambió en las prácticas médicas desde los incios de la medicina hipocrática (500 años AC) hasta fines del siglo XIX, cuando Pasteur descubrió los gérmenes y fundó la medicina científica, tal y como la conocemos hoy día; lo que cambió con Pasteur fueron los paradigmas, es decir, el modo de mirar las cosas (y de interpretarlas) en el ámbito de la medicina.
Nosotros proponemos también un nuevo modo de mirar y de interpretar las cosas; en las diversas entradas que iremos publicando, se irá haciendo claro nuestra propuesta aunque, aclaramos , que nuestra intención es permanecer lo más cerca posible de la Biología; esto, porque aceptamos que todo fenómeno que ocurre en las personas, sean estos, un dolor abdominal, la percepción de un aroma, la inspiración poética, los procesos metabólicos, la oxigenación de la sangre, el arrobamiento místico, el desarrollo espiritual, el juicio estético, el lenguaje, los proyectos de vida , entre muchos otros fenómenos del vivir humano, aceptamos decimos, que tienen todos ellos bases biológicas.
Nuestra mirada tiene un sustento teórico sólido que iremos mostrando a lo largo del tiempo. Nos esforzaremos en presentar estos principios teóricos de un modo tal, que lo haga accequible a toda persona, pertenezca o no al ámbito de la salud.
Invitamos pues: a todos los profesionales que se desempeñen en el ámbito de la salud; a toda persona que quiera compartir sus experiencias personales de enfermar y sanar; a aquellos que tengan miradas más bien esotéricas en salud y enfermedad, los invitamos a compartir los modelos teóricos que fundan sus mirar; a quienes teniendo centrado su quehacer en fenómenos relacionados con energías, cambios moleculares, autoorganización y otros similares; a aquellos que no se sientan identificados con la ennumeración hecha pero que sientan tener algo que aportar. Todos están invitados a participar.
Específiquemos pues lo central de la nueva mirada, el cambio de paradigma que proponemos, con la siguiente afirmación:
La salud de las personas y su funcionamiento biológico, se relaciona inseparablemente con el emocionar que surge de su vivir. Sus penas y alegrías, sus esperanzas y frustraciones, tendrán siempre un correlato biológico que termina por encarnarse en ellas y las acerca o aleja de estados biológicos de salud o enfermedad según el emocionar de su vivir sea.