miércoles, 28 de febrero de 2007

LOS SEIS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS I

Cuando una señal lumínica (fotón) proveniente del medio llega a la retina, se produce allí, una activación, un cambio notable en la actividad de receptores lumínicos, situados a nivel de la superficie externa de la membrana de la célula nerviosa sobre la cual estos receptores se posan; como consecuencia de esta activación, se gatillan cambios en el espesor de dicha membrana y debido a la estructura interna del sistema nervioso del cual la membrana forma parte, se generan fenómenos eléctricos y químicos que dan origen a señales que después de muchas interacciones, rematan por fin en el fenómeno perceptual que llamamos, ver. Una vez que vemos una imagen se manifiesta en su totalidad el fenómeno del emocionar, de la atribución de significado a lo percibido, y la acción correspondiente a ese emocionar, todo lo cual implica también un fenómeno de actualización de las memorias "a la mano", del ser vivo que está percibiendo.
Aclaremos. a) Se requiere de señales provenientes del medio que pueden ser de distinta naturaleza física o química, según se trate de olores, texturas, sonidos, sabores o imágenes (en rigor, fotones). b) se requiere de estructuras especializadas, receptores, que sean sensibles a las señales del medio. c) el cambio de estado de estos receptores externos, gatilla cambios a nivel de células nerviosas, cambios que dependen por entero de la estructura interna del sistema nervioso, de acuerdo al principio de clausura operacional.(ver "Tour Teórico II) . d) estos cambios , sufren muchas transformaciones en el camino hacia niveles superiores del cerebro, de tal modo que la imagen que finalmente vemos, está formada en un 20% por señales que vienen del exterior y en un 80% por señales que provienen del interior de nuestro sistema nervioso. Estas últimas (el 80%) dan cuenta de la estructura total (ver entrada correspondiente) del organismo que percibe y no sólo de aspectos relacionados con fenómenos ópticos y de la física de la luz. e) mientras ocurre la percepción, el organismo que percibe emociona, atribuye un significado a lo visto y despliega la acción correspondiente; no cualquier acción, sólo la correspondiente a la historia de vida y estructura total (ontogenia) de ese particular organismo, incluida como dijimos, sus memorias.
Pongamos un ejemplo. Una persona va caminando, un león se coloca trás él y lo empieza a seguir. Súbitamente la persona advierte una "presencia" tras ella, voltea la cabeza y ve a la bestia. Aquí entra en juego la estructura total ontogénica de esta persona y los porcentajes a los que ya hice alusión, porque si quien voltea la cabeza es un avezado domador de leones, su estructura total le hace surgir el emocionar, que respecto de leones, encarnó en su vida; la acción que surge de ese encuentro puede ser algo así como: !Ah, es un león no más!" y tomará algunos resguardos por si el león fuera poco educado. En cambio si el que camina eres tú, cuya experiencia con leones no supera un primer plano en Animal Planet, tu estructura total gatillará un emocionar muy distinto y tu acción correspondiente ¡ni te digo!
Por tanto no existe un mirar objetivo, un emocionar standard, y una acción estereotipada. Percepción y significado son asuntos personales, ontogénicos. La realidad percibida no es independiente del que percibe. No percibimos leones como los leones son, sino que los percibimos según como somos nosotros. Y esto vale al percibir maridos, esposas, hijos, políticos, Transantiago, películas, religiones, jefes y un cuanto hay.
¿Tendrá todo esto alguna relación con las prácticas médicas? ¡ABSOLUTAMENTE!
Ya viene LOS SEIS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS II.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Testimonio que merece comentarios

El que sigue es un comentario testimonial de Tito Bontá al post "Estructura Total".

"Pero no hay que olvidar que no era posible que los paradigmas que fundaron a la medicina incluyeran al ser humano en su estructura total dado que el estado del conocimiento en esa época, estaba muy lejos de comprender al ser humano en el conjunto de sus relaciones. Solo alcanzaba a comprender el aspecto biológico-funcional de las células, tejidos, y órganos desconociendo absolutamente el impacto de las emociones destructivas sobre células, tejidos y órganos.
Hoy, ya sabemos que una persona alegre y feliz claramente pose mejor salud que una persona amargada y desdichada...y lo digo por experiencia propia. A los 5, 6 o 7 años "debí" haberme vacunado naturalmte contra las paperas, pero como vivía feliz y despreocupado, no pude agarrarme el virus respectivo. Sin embargo a los 31 años y tras una crisis familiar,no solo cogí paperas sino que también una fuerte otitis las que me tuvieron a muy mal traer...
Hoy, a los 56 años, he comprendido que soy el constructor de mi estado de salud...y siempre elijo no enfermar o, al menos, no "construir" una enfermedad grave en mi estructura física...ya aprendí lo que tengo que hacer"

lunes, 5 de febrero de 2007

ESTRUCTURA TOTAL.


¡Leer con muuuuucha atención!
Un poema, un huevo, un gallinero, un auto, el sistema solar, un país o cualquier otro sistema que distingamos, es el sistema que es, porque los elementos que lo constituyen y las relaciones que estos elementos establecen entre sí, permiten que se constituya el sistema que es, y no otro distinto. Los elementos pueden cambiar, pero si las relaciones se mantienen, seguirá siendo el mismo sistema. Una silla por ejemplo, seguirá siendo tal , aunque sus elementos sean de madera, metal, o plástico o una combinación de estos materiales. Igual seguirá siendo silla aunque el respaldo sea más o menos inclinado, las patas más o menos separadas, tenga o no apoya brazos. Pero, si las relaciones cambian de un modo radical, como sucedería si una pata está en el respaldo y este en el lugar de la pata y la sentadera en un costado, deja de ser reconocido como una silla y pasa a ser un mamarracho o una obra de arte moderno. Pasa a ser, otro sistema, otra organización..
Los humanos, siguiendo el principio del determinismo estructural (Tour teòrico I), también estamos determinados en nuestra estructura, haciendo la salvedad que el concepto de estructura incluye a TODOS los elementos que los constituyen , es decir, la estrucura biológica, las memorias, el lenguaje, la emociones, los afectos, las aversiones, los miedos, el aprendizaje, las creencias, la cultura en la que está inmerso y los paradigmas sobre los cuales fundan su vivir; a este conjunto lo llamo estructura total. En todo presente, o si se prefiere, en toda inmediatez, los humanos estarán determinados por la estructura total que han llegado a tener hasta ese momento, la que por supuesto podrá cambiar al cambiar las relaciones en las que el humano se involucra. Cuando alguien dice a otro: "¡Por Dios, cómo has cambiado!" la respuesta implícita es: " Lo que sucede es que cambié algunas (o varias) relaciones de los elementos que configuraban mi estructura total anterior y por ello he cambiado".La estructura, es entonces un concepto dinámico y cambiante momento a momento, según sean las circunstancias de relación del ser vivo consigo mismo, con otros seres vivos, con las cosas y el medio en el que vive. Este concepto de cambio estructural momento a momento, se conoce con el témino Ontogenia. Este blog por ejemplo, tiene su ontogenia porque va cambiando su estructura según las circunstancias de su devenir.
De lo anterior, quiero enfatizar lo dicho respecto de que el ser vivo - el humano en particular- se relaciona y reacciona a sus propios cambios, de los cuales, los emocionales son particularmente relevantes. Por ello que el dicho: "él, no está enfermo de los nervios; los nervios están enfermos de él", encuentra su respaldo en la ontogenia de la estructura total. De hecho, según mi experiencia profesional, en una buena porción de las enfermedades , nosotros mismos aportamos sustancialmente; en especial, con nuestra estructura de reacción emocional . En esta última observación se basa la idea que estamos desarrollando de usar la relación, emocionar/enfermar/sanar, como intervención médica en Medicina Preventiva.
A nuestro juicio, en el ejercicio práctico de la medicina moderna, se comete la gran omisión de ver al enfermo con un criterio biológico limitado (funcionamiento de òrganos y sistemas), dejando fuera de toda consideración diagnóstica y terapéutica, los otros elementos (emociones, creencias, etc.) inseparables del ser humano que acude a la consulta; y lo más relevante es que estos últimos elementos, son también de base biológica, pero los médicos no los consideran al momento de buscar las causas de la enfermedad; para que esto ocurra se requiere de un criterio ampliado, el cual, aún no se ha desarrollado y por ende, el tema no forma parte de las conversaciones corrientes del contexto médico. Este blog, forma parte de una línea de pensamiento emergente en las publicaciones científicas de la Medicina mente-cuerpo.
Ahora bien, ¿cómo llegó la medicna moderna a esta notable omisión? Simple; como resultado de su devenir ontogénico en que los paradigmas que la fundaron, no incluyeron al humano en su estructura total. De ahí la necesidad de cambiar la mirada del actuar médico.

sábado, 3 de febrero de 2007

TOUR TEÓRICO III


MODO DE VIDA, MODO DE HACER, MODO DE SER.
En primer plano de la foto, aparece Rochom Pngieng, mujer camboyana quien se habría extraviado en la selva a la edad de 8 años. Dieciocho años después de ese episodio es encontrada por unos leñadores y sus padres la reconocen como su hija por una cicatriz que tenía en la espalda. Dice la noticia que la mujer, ya de 26 años, no reconocía a sus padres, no sabía hablar, emitía ruidos guturales en la noche, se desplazaba de manera animal (en cuatro patas) y no sonreía.
De ser cierta la historia (recordemos que hace algunos años tuvimos un hombre embarazado en Filipinas que resultó ser un fraude y ¡era que no!) tenemos que poner la atención en como una niña de ocho años, cambia radicalmente de entorno y debe desarrollar estrategias para adaptarse y sobrevivir en un medio desconocido y hostil. Para lograrlo, la niña debió adaptar su visión, su olfato, su oído, su sabor y su tacto; también su sistema digestivo, los sistemas biológicos que regulaban vigilia y sueño, adaptación térmica, su habilidad muscular para trepar y huir, su sistema endocrino e inmune. De no haberlo hecho no habría logrado adaptarse y habría muerto. Como apreciamos, la adaptación es la capacidad que permite a todo ser vivo mantenerse como tal cuando el medio en el que vive cambia. Esta adaptación implica necesariamente un cambio estructural en la niña, cambio que afectó a todos sus sistemas biológicos.
Con las disquisiciones anteriores, quiero poner la atención en un hecho central cual es, que el modo de vida en que los seres vivos se implican, encuentra su sello en la estructura de ellos mismos. ¿Porqué los hijos se parecen a sus padres, en sus facciones, actitud corporal, tono de voz, vocabulario, creencias, preferencias, lo que incluye a hijos adoptivos? Ya sabemos que los genes no pueden dar cuenta de tan gran diversidad de rasgos; es el modo de vida el que fundamentalmente modela no solo nuestro cuerpo y sus sistemas biológicos, sino que también el mundo de los fenómenos mentales y los rasgos sicosociales. Muchas enfermedades y conductas relacionadas con ellas son de origen social y todas ellas son aprendizaje surgido en la convivencia con otros (y por ende de caràcter social). Así, los Rodriguez rodriguean, los Borquez borquean, los Fernandez fernandean; los Bontá bontean, los Calderón calderonean, los chilenos chileneamos, los argentinos argentinean, los cubanos cubanean y todos, terminan pareciéndose entre ellos porque comparten un modo de vida y desarrollan una estructura, inscrita, encarnada en su biología. El modo de vida, que es un modo de hacer, se reflejará en la estructura total de los seres vivos; acostumbramos a referirnos a esto como el modo de ser de las personas.
Tercer principio teórico.El modo de vida y los procesos de adaptación se reflejan en la estructura total de los seres vivos. De este modo, el aprendizaje es una encarnación y no una abstración etérea como se acostumbra creer.
Volviendo finalmente a Rocham Pngieng, dice la noticia, que de niña le gustaba adornarse con flores y hojas de plátano, bailar y alegrar a la gente de su tribu con su vivacidad y buen humor. Dado ese antecedente, (y por haberse tratado de un período prolongado de tiempo: 8 años) me parece muy sorprendente que no haya reconocido a sus padres, olvidado sonreir y hablar la lemgua de su tribu.