miércoles, 31 de enero de 2007

CONSULTA MÉDICA

¿Qué es lo que espera el médico cuando el paciente entra a la consulta? y ¿qué es lo que espera el paciente cuando entra a la consulta del médico? Si médico y paciente comparten expectativas similares del encuentro clínico, es muy probable que este resulte exitoso. Es importante saber que el médico recibió en la Universidad, cierto tipo de formación basada en los paradigmas que la ciencia médica acepta como válidos actualmente. Demos una mirada a esta formación.

Que aprenden los estudiantes de Medicina.
Simplificando un poco, digamos que en los primeros años de su carrera los alumnos aprenden (no sin sufrimiento) temas tales como Anatomía, Histología, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología, Patología, Farmacología y otros, a través de cuyo conocimiento se espera que ellos comprendan como está hecho el cuerpo humano, como funciona, como enferma y como interactúa con fármacos de distinta índole. Es curioso comprobar que a pesar de la amplísima diversidad de humanos que existen, los alumnos aprenden que no existen diferencias entre unos y otros. Todos estos temas se enseñan como una generalización, importando poco si estos seres viven más cerca de la tristeza o de la alegría, del desamparo o de la esperanza. Ni por asomo se menciona la Histología ( o bioquímica, o fisiopatología etc.) de los tristes, o los desesperanzados o los contentos. Para el conocimiento médico del nivel preclínico, todos los organismos son iguales. La vida emocional, no deja huella en el cuerpo. Es un aprendizaje por omisión.
En la etapa clínica, cuando los estudiantes cursan los últimos años, la cosa no cambia mucho. Enfermedad es asunto de interacciones entre el organismo y agentes tales como: virus, bacterias, parásitos, desajustes metabólicos, mutaciones, activación de oncogenes, tabaco, alcohol, drogas, estado de los sistemas de defensa, tipo de ingesta calórica, falla en mecanismos de autoreparación. Curación por su lado, es asunto de diagnósticos , medicamentos, cirugías, cambios en conductas relacionadas con la salud, controles periódicos. Una vez más los estados emocionales , producto del vivir de las personas, no entran en la consideración de esquemas terapéuticos o protocolos de investigación. A lo más administrar ansiolíticos, antidepresivos.
Todo este enfoque es producto de los paradigmas que la ciencia médica tiene respecto del enfermar y sanar que vienen desde los tiempos de Pasteur.

Lo que pensamos nosotros.
Basados en nuestra experiencia clínica, en la solidez teórica de nuestro planteamiento, en recientes publicaciones científicas, en la intuición de nuestros pacientes, nosotros pensamos que así como el intercambio gaseoso, el metabolismo celular, los potenciales de óxido redución, la permeabilidad de las membranas, la dinámica de receptores y ligandos, la filtración glomerular y tantos otros eventos biológicos, pensamos digo, que el emocionar forma también parte integral de los mecanismos biológicos implicados en la mantención del equilibrio homesostático que hace posible el estado de salud de los seres humanos. La experiencia cotidiana nos confirma que al sentir pasos detrás de nosotros en una calle oscura, cambia nuestra biología: al cumplirse el plazo y no poder cumplir, cambia nuestra biología; al ver asomarse a la amada (o el amado) cambia nuestra biología; al percatarnos que perdimos la billetera, cambia nuestra; biología; al escuchar cierta canción, cambia nuestra biología. En toda interacción surge el emocionar que nos dispone a cierto tipo de acción. Del mismo modo las emociones de fondo-tristeza, frustración, desencanto, esperanza, optimismo- cambian nuestra biología y terminan literalmente encarnándose en nosotros. Nuestro emocionar nos acerca o aleja de enfermar o sanar, según este emocionar sea.
Pensamos que cambiar el emocionar que nos conduce al enfermar, es algo posible de aprender. Claramente es un asunto más de sabiduría que de farnacología y pensamos que poner esta mirada en acción , ayudará a mejorar los resultados clínicos de nuestro quehacer profesional y por cierto, puede ser una poderosa herramienta en Medicina Preventiva.
Por ello que la pregunta que ineludiblemente deberemos hacer a todo paciente es: "Y cuénteme por favor ¿cómo lo pasa usted en la vida?

martes, 30 de enero de 2007

TOUR TEÓRICO II


Una vez que las condiciones necesarias para el surgimiento de los seres vivos estuvieron dadas, estos, inevitablemente surgieron. Es interesante observar que este surgir-que es simultáneamente el surgir de su identidad- se dió al formarse un borde, un límite, que delimitó un espacio dentro del cual quedó circunscrita la maquinaria biológica necesaria para producir los elementos que constituían esa unidad; con posterioridad, mediante la incorporación y adaptación de otros elementos originalmente externos a la unidad, terminaron siendo parte integral de la referida maquinaria. De paso digamos que este proceso evolutivo continúa su curso; la historia del Universo y la dinámica de los elementos que lo constituyen continúa cambiando al propio Universo, el cual no es, sino que va siendo.
La unidad viva es tal, porque es capaz de producirse a sí misma, hecho que Maturana y Varela llamaron Autopoiesis. Esta unidad está abierta a intercambios de materia y energía con el medio en el que está inmersa, pero su dinámica interna (su operar), no está determinado por lo que pasa afuera de su borde sino que es su propia estructura la que determina lo que le pasa a ella. Las interacciones con el medio sólo gatillan cambios en la unidad viva, pero nunca los determinan (producen). Es como lo que sucede cuando pisas el pedal del freno en el auto. Es el mecanismo del sistema de frenos lo que hace frenar al auto; tu pié sólo gatilla ese mecanismo. De hecho no se te ocurriría ir a examinarte el pié, si es que los frenos fallan. Das por hecho que el sistema de freno está determinado en su estructura. También sabes que el sistema de frenos va cambiando su estructura a medida que se usa; llega un momento en que el mecánico te dice: "sus frenos ya no frenan" , aunque también podría decirte: "Señor, las relaciones entre los elementos de su sistema de frenos cambiaron, porque el estado actual de algunos de sus elementos (pastillas por ejemplo) no permiten que las relaciones originales operen y por tanto el sistema dejó de ser lo que era. Ya no es un sistema de frenos; pasó a ser un sistema de choques". El caso de los frenos opera para todo sistema (u organización), pero hay que enfatizar que en el caso de sistemas vivos estos producen por sí mismos, los elementos que necesitan para operar pues son autopoiéticos; los frenos en cambio no poseen en si mismos los mecanismos para autoproducir los elementos que los constituyen y por tanto no tienen organización de seres vivos.
Segundo principio teórico: Los sistemas vivos tienen clausura operacional. Lo que les sucede depende de la estructura que está dentro de sus límites, incluído el borde (membrana celular) que es parte integral de su identidad. Lo externo sólo puede gatillar pero no determinar, lo que les sucede
Pero los seres vivos emocionan, crean realidades en el lenguaje, tienen modos de vida pariculares, crean memoria y aprenden; factores que consideraremos en próximas paradas.

BREVE HISTORIA

En mi condición de médico recién recibido, elegí ir a la isla de Chiloé para ejercer como Médico General de Zona. Al poco tiempo entendí que la preparación recibida en la Universidad, no me había enseñado que es la cultura en que las personas están inmersas, la que funda las creencias y paradigmas que ellas tienen acerca de los fenómenos de enfermar y sanar. Si vas a ser aceptado o no por la comunidad como recurso para ayudarles a recuperar la salud perdida, depende de si entiendes y aceptas sus paradigmas. Comprendí que el modo de vida chilote disponía de una cultura totalmente distinta a la que yo tenía. Al comprender su cultura y las visiones mágicas del enfermar y sanar que tenían, estas pasaron a ser recursos para ayudarles a sanar sus enfermedades.
Desde esos ya lejanos tiempos, fuí comprendiendo que el emocionar que las personas tienen como resultado de su modo de vida, guarda profunda relación con su biología. Este aprendizaje, es el que me estimula a llamar la atención de médicos y pacientes acerca del rol preponderante del modo de vida y el emocionar como factores relevantes en los procesos biológicos implicados en el estado de salud de las personas. , factores estos, que la medicina moderna no considera a la hora de buscar las causas que originaron la pérdida de la salud.
En el transcurso de este blog, esperamos dejar en claro, a través de consideraciones biológicas, porqué las prácticas médicas actuales cometen una omisión mayor al no considerar la relación del emocionar con los fenómenos de enfermar y sanar.

ARTE SANADOR

¡Vaya acto mágico!. La expresión de la niña saludando con gozo la aparición de la muñeca gigante, refleja el estado de su alma y el de sus sistemas orgánicos en ese notable instante. Cualquier desequilibrio de sus sistemas biológicos queda armonizado automáticamente; es la emoción del gozo transformando la biología. Para esta niña, ese instante de relación profunda con la ilusión y la fantasía, quedará por siempre en su memoria y constituirá para ella un recurso sanador a lo largo de su vida. Factor de resilencia llaman otros a estas vivencias. Lo mismo para ancianos, adultos y otros miles que quisimos recibir este regalo de arte sanador. Doy por seguro, que todos, hemos estado más sanos y felices en este tiempo.
Nuestras autoridades de salud, ¿ habrán podido darse cuenta que la felicidad de un pueblo se relaciona inevitablemente con los indicadores de salud? ¿No ha sido acaso esta mágica visita una intervención que mejoró la vida biológica y espiritual del pueblo?
Alguien dijo que el mundo es un gran escenario donde se representan espectáculos que enferman o sanan a quienes los presencian. Si comparamos este espectáculo con el de nuestros rabiosos y vociferantes políticos, ¿cuál de ellos es sanador y cual el que enferma? Si usted tuviera que regalar uno de ellos a alguien que necesita sanarse ¿cual elegiría ?
Ví a muchas personas comprando fotos de la muñeca. Sospecho que si cubriéramos la pantalla del televisor con esas fotos, nos ahorraríamos muchos espectáculos que cotidianamente enferman el alma y el cuerpo y eso ¡A ESCALA NACIONAL!

INNOVACIONES EN MEDICINA

La prestigiosa revista médica “British Medical Journal” (BMJ), publicó los resultados de una encuesta realizada a más de 11 mil lectores, la mayoría de los cuales está relacionado con el ámbito de salud. La encuesta tuvo por finalidad determinar las innovaciones más importantes en el campo médico ocurridas en los últimos 167 años.
Los participantes, tuvieron para elegir entre 15 opciones, escogidas a su vez a partir de 70 sugerencias hechas por los propios lectores.

Las diez innovaciones estimadas más importantes fueron las siguientes:

1. Construcción de alcantarillado.

2. Antibióticos.

3. Anestesia.

4. Vacunas.

5. Estructura del ADN.

6. Descubrimiento de los gérmenes.

7. Píldora anticonceptiva.

8. Bases de Medicina basada en evidencias.

9. Descubrimiento de RX.

10. Uso de informática aplicada a medicina.

Como puede apreciarse, los profesionales relacionados con la salud, que son gente bien informada (leen el BMJ), no señalan ninguna innovación relacionada con el emocionar humano. La razón es simple: esta mirada no forma parte de los paradigmas vigentes para comprender el fenómeno de enfermar y sanar. ¿Tendremos que tomarnos otros 167 años más para aceptar a la gestión emocional, como una de las más importantes innovaciones en el campo de la medicina?

Talvez hasta sea posible que la economía amplíe sus paradigmas, e incluya a la felicidad humana como objetivo del desarrollo económico de los pueblos. ¿Y si en una de esas?

lunes, 29 de enero de 2007

TOUR TEÓRICO I

Bajo el título "Tour Teórico" iremos desarrollando los principios (teòricos que no filosóficos) en los que se funda nuestra postura. Aunque cada entrada puede abordarse por separado, sugerimos ir por orden para una comprensión más cabal. Los invito a esta primera parada dejando el antiguo ropaje en casa. Al término del viaje podrán, si lo estiman, volver a vestirlo y ¡gracias por la buena onda! Ahí vamos.
¿Qué nos hace decir que algo que observamos pertenece a una cierta clase específica de objetos y no a otra ? ¿Como llegamos a decir que lo que muestra la foto es un auto y no un puente por ejemplo? Son muchas las personas que escuchan atónitas la pregunta y acostumbran a responder: ¡Porque es un auto pues, y no otra cosa; es evidente. Siempre ha sido así! Sólo, que esta respuesta, no responde a la pregunta formulada.
Vamos pues paso a paso. Primero: observamos un objeto compuesto de distintos elementos tales como ruedas, luces, parachoque, motor, parabrisa, chasis, sistema de transmisión etc. Pero estos elementos (formados a su vez por otros elementos) no están relacionados de cualquier manera; tienen relaciones específicas. Si por ejemplo, dos ruedas, estuvieran en el techo, dos sobre el motor, las puertas en el lugar de los tapabarros y estos en lugar de las puertas, el habitáculo sólido etc, lo que habría cambiado serían las relaciones entre los elementos y dejaríamos de reconocerlo como auto. Es el conjunto de elementos y relaciones entre elementos lo que nos permite adscribir al objeto observado, como perteneciendo a cierta clase. A la clase de los automóviles, en este caso.
Al conjunto de elementos y sus relaciones los llamamos estructura. Nótese que los elementos pueden cambiar, (neumáticos tubulares, chasis deportivo, motor en V) etc., y sin embargo seguiríamos reconociéndolo como un auto, a condición que las relaciones entre elementos se mantuviera.
Al momento de asignarle a lo observado, pertenencia a cierta clase de objetos (automóvil), estamos reconociéndole pertenencia a una organización.
De lo anterior surge el primer principio teórico: Los sistemas (automóviles, alimentos, motores, poesías, animales, plantas etc) están determinados (constituídos) en su estructura. O en otras palabras, los sistemas son lo que son porque su estructura permite que sean eso y no otra cosa. Maturana y Varela llamaron a lo descrito, determinismo estructural,
Acotemos por ahora, que los seres vivos van cambiando su estructura momento a momento, lo que les permite adaptarse a las condiciones cambiantes del medio en el que realizan su vivir; pero eso, será asunto de otra escala de nuestro tour.

NUESTRA INVITACION

Este blog centrará su atención en los paradigmas que fundan las prácticas médicas actuales. Comenzamos por recordar que nada cambió en las prácticas médicas desde los incios de la medicina hipocrática (500 años AC) hasta fines del siglo XIX, cuando Pasteur descubrió los gérmenes y fundó la medicina científica, tal y como la conocemos hoy día; lo que cambió con Pasteur fueron los paradigmas, es decir, el modo de mirar las cosas (y de interpretarlas) en el ámbito de la medicina.
Nosotros proponemos también un nuevo modo de mirar y de interpretar las cosas; en las diversas entradas que iremos publicando, se irá haciendo claro nuestra propuesta aunque, aclaramos , que nuestra intención es permanecer lo más cerca posible de la Biología; esto, porque aceptamos que todo fenómeno que ocurre en las personas, sean estos, un dolor abdominal, la percepción de un aroma, la inspiración poética, los procesos metabólicos, la oxigenación de la sangre, el arrobamiento místico, el desarrollo espiritual, el juicio estético, el lenguaje, los proyectos de vida , entre muchos otros fenómenos del vivir humano, aceptamos decimos, que tienen todos ellos bases biológicas.
Nuestra mirada tiene un sustento teórico sólido que iremos mostrando a lo largo del tiempo. Nos esforzaremos en presentar estos principios teóricos de un modo tal, que lo haga accequible a toda persona, pertenezca o no al ámbito de la salud.
Invitamos pues: a todos los profesionales que se desempeñen en el ámbito de la salud; a toda persona que quiera compartir sus experiencias personales de enfermar y sanar; a aquellos que tengan miradas más bien esotéricas en salud y enfermedad, los invitamos a compartir los modelos teóricos que fundan sus mirar; a quienes teniendo centrado su quehacer en fenómenos relacionados con energías, cambios moleculares, autoorganización y otros similares; a aquellos que no se sientan identificados con la ennumeración hecha pero que sientan tener algo que aportar. Todos están invitados a participar.
Específiquemos pues lo central de la nueva mirada, el cambio de paradigma que proponemos, con la siguiente afirmación:
La salud de las personas y su funcionamiento biológico, se relaciona inseparablemente con el emocionar que surge de su vivir. Sus penas y alegrías, sus esperanzas y frustraciones, tendrán siempre un correlato biológico que termina por encarnarse en ellas y las acerca o aleja de estados biológicos de salud o enfermedad según el emocionar de su vivir sea.